La nueva sede del Archivo Histórico de la Armada en Madrid, nombrada en honor a Juan Sebastián Elcano, alberga 14 kilómetros de documentos históricos que son testigos de la historia naval española acumulada durante más de tres siglos. Este archivo reúne información generada por expediciones bélicas, geoestratégicas, hidrográficas y científicas llevadas a cabo entre 1784 y finales del siglo XX. "Es un acervo cultural de valor incalculable", señala el director del archivo, capitán de navío Lorenzo Gamboa.
La inauguración oficial se llevó a cabo este jueves con la presencia de la ministra de Defensa, Margarita Robles, junto a altos mandos de la cúpula militar como el jefe de Estado Mayor de la Defensa, almirante Teodoro López Calderón, y el jefe de Estado Mayor de la Armada, almirante Antonio Piñeiro Sánchez. La sede, ubicada en el acuartelamiento Alfonso X El Sabio en la zona de Campamento, ocupa tres edificios nuevos conectados por pasarelas y cubre una extensión de 2.500 metros cuadrados.
El archivo tiene otro centro, la sede Álvaro de Bazán en Viso del Marqués, Ciudad Real, que alberga también 14 kilómetros de documentos. El nuevo archivo Elcano permitirá la consolidación de documentos previamente dispersos por diversos centros del país y tiene planes de expansión para llegar a custodiar hasta 30 kilómetros de archivos en total.
El archivo conserva documentos que relatan la historia de España, América y Filipinas, cuya historia está intrínsecamente ligada a las actividades de la Armada española. Entre las piezas destacadas se encuentra el expediente que incluye las propuestas de la nueva bandera nacional presentadas a Carlos III, con los diseños y telas que finalmente se convirtieron en la bandera oficial que ondeó en los barcos de la Armada.
Otras piezas de valor incluyen registros de las expediciones a las Indias, América y Filipinas entre 1783 y 1898, donde se documentan batallas, viajes de navegación y el surgimiento de los movimientos insurgentes e independentistas. También está el mapa de la isla de la Tortuga, refugio legendario de piratas, uno de los documentos más antiguos del archivo, que detalla las acciones realizadas para recuperarla en 1654.
Además, Elcano custodia 25 libros de galeras únicos en su tipo que recogen listas de personas que servían en estos navíos entre 1624 y 1748, con detalles sobre sus condenas, características físicas y filiación. Estos libros se utilizaban para llevar el control de las embarcaciones y su tripulación. El archivo también destaca por su valioso fondo cartográfico, compuesto por cartas náuticas, dibujos de expediciones científicas, planos de buques y proyectos de ingeniería naval, muchos de ellos manuscritos por los principales ingenieros y constructores navales de los siglos XVIII al XX.
El archivo Juan Sebastián Elcano es un espacio clave para la preservación y difusión del patrimonio documental de la Armada, y se espera que en el futuro continúe creciendo y enriqueciendo la historia naval y militar de España.
Foto: EFE/Daniel González