El Ayuntamiento de Olot digitalizará el "cançoner popular" de la ciudad que fecha del siglo XVII y que es único de esta época en Cataluña. Se trata de una pieza "de un gran valor patrimonial" puesto que permite saber qué eran las canciones y costumbres que tenían los olotenses entre el 1600 y el 1700.
De hecho, con la digitalización se podrán hacer más estudios por parte de musicólogos o historiadores y que ahora no se podían llevar a cabo por la delicada situación del cancionero. Además, todos los ciudadanos interesados al consultar estas canciones populares lo podrán hacer a través de la página de la Diputación de Girona, que es quien financia los trabajos. Unos trabajos que se espera que duren unos dos meses, puesto que se aprovechará para digitalizar otros documentos.
Este miércoles la caja fuerte del Ayuntamiento de Olot se ha abierto para sacar de para sus adentros un "tesoro de la ciudad". La directora de la biblioteca, Judit Badia y el concejal de Cultura, Josep Quintana, han trasladado el "cançoner popular" que fecha del siglo XVII y que se restauró hace unos años. Del consistorio lo han trasladado al Archivo, donde dos técnicos lo estaban esperando para iniciar los trabajos de digitalización de una pieza "única" en Cataluña. De hecho, Badia señala que las canciones y escritos que hay no se pueden encontrar en ningún otro cancionero del país y solo aparecen en lugares muy concretos como el que hay en la biblioteca nacional de Madrid, otro en Cambridge (Reino Unido) y en alguna biblioteca italiana.
La directora ha explicado que no saben exactamente la fecha del cancionero, pero tienen claro que es de inicios del siglo XVII y señala que el hecho que se digitalice es un "paso muy importante" para dar notoriedad a "una de las joyas de la biblioteca".
Y es que en solo dos meses se podrá consultar el cancionero y, por lo tanto, todo el mundo podrá ver qué eran las piezas que se escuchaban por las calles de la capital de la Garrotxa entre el 1600 y el 1700. Pero más allá de la ciudadanía en general, el cancionero también estará a disposición de musicólogos e historiadores que podrán trabajar y hacer estudios para comprender mejor las costumbres y los gustos de la sociedad de aquella época.
"Podremos identificar la música y las canciones populares que identificaban en aquel tiempo y de la cual se tiene muy poca información. Más allá del valor material que tiene el cancionero para ser una pieza física de hace tantos años, tiene un valor inmaterial importante", ha destacado el concejal Josep Quintana.
Desde el Ayuntamiento ya han anunciado que se harán una serie de actividades para difundir el contenido del cancionero, ya sea con conciertos o charlas para explicar "la importancia de este patrimonio". "Creemos que es muy interesante que los olotenses puedan saber qué se escuchaba en la ciudad hace más de 200 años", ha añadido Quintana.
El concejal ha destacado que desde el área harán "todo este trabajo" de difusión y ha señalado que los estudios que se puedan hacer en un futuro pueden servir también para "conocer muchas más cosas que no nos imaginamos". "El más importante será que todo esto estará al alcance de todos los olotenses y de quienes lo quiera".